sábado, 28 de diciembre de 2013

¿por qué sube tanto el recibo de la luz?

¿Por qué sube tanto el recibo de la luz?

Juan Torres López – Consejo Científico de ATTAC España
1. En el primer semestre de este año, y según los datos que proporciona Eurostat, el coste del kilovatio/hora que pagamos las familias españolas es el tercero más caro de la Unión Europea (detrás de lo que se paga en Chipre e Irlanda) y un 27,6% más elevado que la media de los 28 países que la componen. En los diez últimos años ha subido algo más del 70% y el 77% desde 2007, lo habrá hecho casi un 4% cuando termine 2013 y se prevé una subida inicial del 11% a principios de 2014.
Las consecuencias de ello son nefastas. En 2012, las empresas eléctricas cortaron por impago un servicio tan básico como la luz a 1,4 millones de familias españolas y el recibo para las pequeñas y medianas empresas (que la pagan a precio más caro que las grandes) es una rémora cada vez más insoportable, lo que se traduce en pérdidas de competitividad y de la rentabilidad necesaria para mantener el empleo.2. No hay razones técnicas que justifiquen que en España se pague la luz tan cara en relación con los demás países de nuestro alrededor. La única explicación es que aquí la producción y distribución de energía eléctrica está en manos de un pequeño grupo de empresas (lo que en economía se llama un oligopolio) que domina el mercado, que se ponen de acuerdo para conseguir sus objetivos y que han alcanzado un poder político extraordinario que les permite escribir a ellas mismas las leyes y normas que regulan el sector y las condiciones en que actúan.
3. Las búsqueda de beneficios extraordinarios es tan compulsiva en ese sector y el poder de las empresas tan grande que para aumentarlos no han duda en cometer auténticas estafas que han redundado en abusos y en subidas artificiales de costes y tarifas, de las cuales, además, es muy difícil que se puedan defender los consumidores porque muchos altos funcionarios que deben de resolver sus quejas están al servicio de las compañías eléctricas (como muchos investigadores han demostrado al sacar a la luz sus resoluciones) y porque muchos jueces cobran y trabajan igualmente para ellas, como también demuestran muchas sentencias (alguna incluso del Tribunal Supremo) materialmente aberrantes que han favorecido a esas empresas. Y a ello hay que añadir los errores y vaivenes de los sucesivos gobiernos en política energética, así como su sumisión antes los intereses de las grandes empresas europeas y, sobre todo, de las alemanas.
4. Las principales estafas y abusos que vienen cometiendo las eléctricas y que hacen que el recibo de la luz sea tan caro en España, entre otras, son las siguientes:
a) Haber aumentado irresponsablemente, con la connivencia y aprobación del gobierno de Aznar, la infraestructura para la producción, lo que ha incrementado -en su mayor parte innecesariamente- los costes del sector.
b) Facturar a los consumidores por tener el derecho a conectar la potencia contratada cuando, a pesar de lo anterior, las compañías eléctricas no están en condiciones de garantizar el suministro de esa potencia por el inadecuado diseño de la red de distribución, por la existencia de cientos de puntos críticos y por el colapso del sistema que se produce si la potencia conectada llegara incluso al tercio de la potencia contratada. Y, con idependencia de ello, la imposición de una estrategia que de facto obliga a contratar más potencia de la necesaria.
c) Cobrar a los consumidores por la renovación, actualización y mantenimiento del parque de contadores cuando no lo hecho en su totalidad, lo que da lugar a que paguen continuamente las imprecisiones y errores que producen como si fuese consumo efectivo.
d) Imponer un sistema de cómputo de la energía consumida por medio de un nuevo tipo de contadores que se pueden manipular a distancia, lo que impide que los consumidores puedan saber a ciencia cierta lo que de verdad están consumiendo o si se está manipulando su consumo real.
e) Haber cobrado los llamados Costes de Transición a la Competencia alegando el gobierno para ello que acabar con el monopolio del que disfrutaban supondría una reducción de precios y de beneficios, cuando éstos no han dejado de subir. Y han subido sin cesar porque, aunque haya desaparecido formalmente el monopolio, las empresas siguen manteniendo un poder total sobre el mercado que les permite manipular los costes e influir sobre el gobierno a la hora de fijar las tarifas.
f) Establecimiento de un sistema de subasta para fijar el precio de la luz que está desnaturalizado y en manos de las grandes compañías y grupos financieros. En esas subastas no se compran y venden kilovatios sino productos financieros en unos mercados llamados OTC (Over The Counter o sobre el mostrador) que son los que sirven para llevar a cabo las operaciones especulativas (ver el libro de V. Navarro y J. Torres Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero. Planeta 2012). Los precios que se fijan allí están en realidad determinados por la actuación de los grandes grupos financieros como Goldman Sachs y Morgan Stanley y otros grupos eléctricos que antes de cada subasta hacen que suban según les convenga. Las compañías españolas se dejan llevar por esa “financiarización” del mercado de la luz porque les conviene que los precios suban (es lo que buscan siempre los especuladores) y porque ganan también mucho dinero especulando ellas mismas con esos productos financieros.
g) Manipular los costes del sector para justificar el llamado “déficit de tarifa”. Este “déficit” consiste resumidamente en lo siguiente: las estafas a las que me he referido se traducen artificialmente en tarifas muy elevadas. Los gobiernos de Felipe González y de Aznar nunca se atrevieron a cortar de raíz estos abusos haciendo que bajaran las tarifas y los beneficios de las eléctricas pero eso hacía que los índices generales de precios subieran considerablemente. Para poder presentar datos de la inflación aparentemente mejores, el gobierno de Aznar limitó la tarifa y reconoció entonces que ésta era menor que los costes que soportaban las empresas eléctricas, comprometiéndose a devolver esa diferencia, ese “déficit”, a las empresas por otra vía.
La estafa radica en que, gracias a lo que estableció el gobierno de Aznar, ese déficit no es la diferencia entre lo que las empresas ingresan por tarifas y sus costes reales, sino entre lo que ingresan (la tarifa) y los costes muy sobrevalorados que presentan al gobierno y que éste acepta sin rechistar. Más concretamente, esa estafa se lleva cabo, entre otros, por los siguientes procedimientos:
- No se reflejan los costes reales de la producción de energía según las diferentes tecnologías o fuentes sino que se utiliza el más caro, por ejemplo, aplicando el coste de las nuevas centrales a otras que ya están completamente amortizadas y que producen mucho más barato.
- Se toma como coste de la electricidad de cada franja horaria el de la unidad generadora más cara.
- Como he dicho antes, se sobrevaloran las inversiones que se hicieron en los últimos años.
Y, para colmo, el gobierno estableció como sistema de pago de este déficit un sistema que en la práctica lo convierte en una especie de préstamo hipotecario pero de garantía pública y con un sistema que es el que más intereses genera, naturalmente en perjuicio de los consumidores.
5) La prueba manifiesta de estas estafas y de la connivencia de los grandes partidos con los intereses de las eléctricas, es que se hayan negado en el Parlamento a poner en marcha una auditoría energética que aclarase los costes reales del sector, tal y como propuso el grupo parlamentario Izquierda Plural.
6) Para proteger a las compañías eléctricas y también para seguir las órdenes del gobierno alemán que está interesado en promover un gigantesco proyecto de producción y distribución de energía solar desde el Sáhara hacia Europa y no quiere competidores, el gobierno de Rajoy ha comenzado a perseguir y desmantelar el sector de energías alternativas y renovables en el que España ha sido una potencia mundial y que puede proporcionar energía mucho más limpia y barata.
7) En particular, el gobierno persigue y penaliza el autoconsumo, que si se hiciera en las condiciones que prevalecen en otros países desarrollados podría ahorrar hasta un 50% en la factura de los consumidores.
8) Los sucesivos gobiernos desde hace años han mantenido una política errática y muy condicionada por los grandes grupos industriales en materia de energía nuclear y subvenciones que ha generado grandes costes a los contribuyentes y al sector en su conjunto, así como una gran pérdida de eficiencia.
9) Todas estas estafas, abusos, privilegios y errores han dado lugar a que las empresas eléctricas españolas tengan unos beneficios extraordinarios, mucho más elevados que las del resto de los países, y a que las retribuciones de los directivos que los ponen en marcha sean posiblemente las más altas del mundo. Y todo ello solo se ha podido llevar a cabo gracias a que los gobiernos de turno han puesto el Boletín Oficial del Estado a su servicio. Para garantizarlo, las empresas eléctricas tienen en nómina a multitud de ex políticos y altos cargos, antiguos presidentes de gobierno, ministros, directores generales, consejeros de las autonomías, dirigentes de los grandes partidos pero también a funcionarios e incluso a ex jueces o magistrados en activo (González, Aznar, de Guindos, Roca, Boyer, Salgado, Solbes, Pizarro, Cabanillas, Martín Villa, Acebes…, entre los más conocidos).
10) Para reducir el coste del recibo de la luz hay que poner fin al predominio de los intereses privados oligopolistas sobre los de toda la sociedad acabando con el poder político de las eléctricas. Hay que nacionalizarlas pero sometiéndolas a un severísimo control técnico y social que evite los abusos y la estafas actuales o que caigan en manos de los partidos y políticos corruptos; hay que racionalizar el sector promoviendo el equilibrio entre las diferentes fuentes de energía, el autoconsumo y el uso de las limpias y respetuosas con el medio ambiente y la vida. Y para que ello sea posible es imprescindible que la sociedad sepa lo que ha pasado en estos años: hay que obligar a que los medios de comunicación informen de estos abusos, hay que realizar una auditoría energética independiente; hay que poner en claro las responsabilidades y pedir cuentas a quienes desde hace años vienen estafando y robando a los españoles, a los responsables directos del negocio y a los políticos que lo han permitido.

10+1) Nada de eso se podrá conseguir graciosamente ni será aprobado por los actuales grupos políticos mayoritarios. Para reducir el recibo de la luz acabando con los abusos y las estafas que he mencionado es necesario que se realice una inmensa presión social: que las personas normales y corrientes nos pongamos de acuerdo y digamos ¡Basta! a esta vergüenza. Por ejemplo,  comenzando por realizar “apagones” primero una vez cada quince días, luego una vez a la semana, luego cada día, hasta que España se quede a oscuras como símbolo de que no queremos ver más a los empresarios que estafan y a los políticos corruptos; llamando sin cesar a los medios de comunicación para denunciar y pedir debates y soluciones. Y, finalmente, llegando a un acuerdo bien sonado para dejar de pagar los recibos. Y todo ello, entendiendo bien que ninguna de esas medidas será efectiva si se lleva  cabo solo testimonial o simbólicamente por pequeños grupos de personas.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

IU EXTREMADURA

¿Qué pasa con IU Extremadura? Estamos en ese momento de transición entre algo que no acaba de morir y algo que no acaba de nacer. Los trabajadores no están preparados para gobernar y los capitalistas no pueden seguir gobernando más.
Estamos atrapados en un DESFASAJE entre lo posible y lo necesario. Los presupuestos nos pueden valer como ejemplo: los presupuestos necesarios para IU no son presupuestos posibles. El contexto institucional y político, el sistema fiscal y el modelo económico imposibilitan los presupuestos de IU aunque estuviera gobernando porque una cosa es el gobierno y otra el poder. Pero teníamos unos presupuestos encima de la mesa porque concurrimos a unas elecciones y había que decidir. Y la decisión no es entre lo bueno y lo malo; es entre lo malo y lo menos malo. Nuestros compañeros de Andalucía tampoco eligen entre lo bueno y lo malo.
En ambos casos sólo podemos aspirar a influir positivamente dentro del más negativo de los escenarios. En ambos casos cometeremos errores y caeremos en contradicciones porque jugamos en campo contrario. Podemos tumbar los presupuestos y todas las iniciativas que provengan del PP, en aras de una posición maximalista con nuestro programa  como referencia. Provocaremos elecciones anticipadas y ¿quién ganará? ¿nosotros? Pueden ganar PP o PSOE por mayoría absoluta, en cuyo caso se acabó el juego; puede ganar el PP por mayoría simple y la situación se repite; o puede ganar el PSOE. Entonces, y por coherencia, también tendremos que tumbar los presupuestos porque sólo nos vale nuestro programa. ¿o es que nuestro maximalismo programático sólo es exigible cuando gana el PP? Si en las campañas electorales decimos que son iguales, después habrá que mantenerlo. Y así, indudablemente, acabaremos siendo vistos como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer. Y eso está bien si lo que queremos es volver al desierto extraparlamentario.
Pero esta organización decidió de forma democrática que ni PP ni PSOE. Y como la situación en la que hemos quedado es de un equilibrio complejo, es normal que surjan discrepancias, pero todos queremos lo mejor  para IZQUIERDA UNIDA.
En alguna parte leí que, arte de la mediación, la política es también un arte del tiempo, del momento propicio, de ir a destiempo. Pues eso que iremos a destiempo hasta que los trabajadores comprendamos que, o hacemos nosotros la historia o estaremos condenados a padecerla.
IZQUIERDA UNIDA SAN VICENTE


jueves, 12 de diciembre de 2013

El mito de España
MIGUEL MANZANERA SALAVERT, filósofo y coordinador de áreas de IU Extremadura
“Necesitamos un Estado Federal o Confederal en la península ibérica; pero para conseguirlo primero tenemos bucear en los símbolos e ideas que dinamizan la cultura de los pueblos peninsulares, desmontando el mito fascista de España y poniendo barreras a los cainitas que han mandado tradicionalmente en la geografía peninsular con esa violencia que intentado retratar aquí”. 

Es triste tener que decir esto, pero la verdad amarga pugna por salirme de la boca: las muchas mentiras y deformaciones configuran la falsa conciencia de los españoles, cuidadosamente cultivada por la Iglesia integrista y el Estado autoritario. Entre tantas falsificaciones y yerros que habitan la mente humana, la historia de España, disfrazada de hechos heroicos y gestas gloriosas, es la mayor que conozco.
Pertenezco a una generación que fue educada por el Estado franquista y que tuvo que descubrir la verdad fuera de las aulas y del saber oficial: una larga historia de crímenes y genocidios para constituir la unidad del Estado español. A lo largo de esa historia, la intolerancia es el rasgo más definido de la cultura española; el Estado nacido del matrimonio de los Reyes Católicos se fundó sobre la unidad religiosa bajo el predominio del cristianismo más reaccionario e integrista. La expulsión de todas las demás confesiones religiosas, judíos y musulmanes que poblaron la península en la Edad Media, fue el hecho inaugural de la historia de España, la destrucción de al-Ándalus. Poco ha cambiado desde entonces.
El partido conservador que ahora nos gobierna, PP, muestra a las claras que las esencias patrias no han variado en los últimos 500 y pico años. Recordemos esas esencias: la persecución de los cristianos que no se sometían a la rígida dogmática exigida por la Iglesia, acusados de herejes y quemados en las hogueras inquisitoriales; la represión bajo tortura y posterior ejecución en la hoguera de mujeres y hombres acusados de brujería; el asesinato de cientos de miles de personas progresistas en la Guerra Civil de 1936-1939… Son algunos ejemplos de esa intolerancia congénita de la España tradicional. Si hay otras Españas, duermen el sueño de los justos en la fantasía de los bienpensantes.
Hablar de España antes del siglo XVI es otra falsificación histórica. Hispania es el nombre que utiliza Alfonso X en sus crónicas. Éste fue el nombre con el que los imperialistas romanos designaron la más occidental de las penínsulas europeas. Ese origen imperial está en la genética misma del Estado español y determina los sueños que pueblan el inconsciente de esa malhadada patria. Me basta recordar la propaganda fascista, que me mostraron en la asignatura de Formación del Espíritu Nacional a los 14 años: ‘por el imperio hacia Dios’.
En nombre del Imperio Cristiano, heredero del Romano, se cometieron innumerables genocidios fuera y dentro de la península ibérica: América es el nombre del genocidio conocido más importante por el elevado número de víctimas en toda la geografía de aquel continente. Pero no olvidemos, como un genocidio de similar magnitud, la esclavitud de los negros africanos, varias decenas de millones.
Elegidos por la Gracia de Dios, los españoles, junto con el resto de europeos que leen e interpretan la Biblia a su modo e interés, se creen superiores a los demás pueblos. La unidad del Estado español –¿ansiada por quién?- es el aprovechamiento del sentimiento nacional de los pueblos peninsulares al servicio de un proyecto imperialista –recuérdese además que España y Portugal estuvieron unidos con Felipe II y Felipe III, en el momento de mayor auge del Imperio de los Austrias-. Ahora que ese proyecto de dominación mundial está completamente obsoleto y es absolutamente inviable, ¿de qué sirve esa unidad basada en la violencia represiva del Estado?
Dice Kant en La paz perpetua que, para conseguir una humanidad pacífica, es necesario que los Estados tengan una constitución republicana. Lo que esto significa es que la sociedad pacífica es autocontenida. Los modelos republicanos desde Platón a Rousseau, las utopías comunistas desde Tomás Moro a Marx, son sociedades autosuficientes que no necesitan conquistar nuevos territorios para sobrevivir; justamente lo contrario es la sociedad expansiva que constituye el Estado liberal imperialista.
¿No podemos empezar a pensar en otro proyecto más moderno al tiempo que más humano y antiguo? Cuánto mejor sería para los pueblos peninsulares, retomar la memoria de aquel momento verdaderamente grande de nuestra historia que fue la cultura musulmana de la península ibérica.
Antes que Hispania, Iberia fue el nombre que los griegos tomaron de las lenguas habladas por los pueblos costeros de la península. Quizás también los fenicios usaran este nombre. Habitada por etnias provenientes de lugares distantes, Iberia fue lugar de encuentros y mezclas durante milenios: íberos africanos, celtas indoeuropeos, fenicios orientales, griegos e italianos,…
Ese aluvión fermentó finalmente en la esencial cultura andalusí. ¿Por qué se nos ha borrado esa memoria? ¿No es cierto que el Estado español se ha fundado secularmente en el lavado de cerebro de sus súbditos? Del mismo modo, España es el segundo país del mundo con más fosas comunes sin descubrir, después de Camboya: todas las víctimas republicanas de la guerra civil todavía yacen enterradas en las cunetas de la historia. No es un tópico; tampoco una casualidad. La manipulación de la memoria es el arte del poder político clerical integrista.
Propongo que empecemos a desenterrar la historia y la memoria. Nos dice Américo Castro que ‘español’ era el nombre que recibían los hispano-romanos en el sur de Francia, donde se hablaba el langue-d’oc; allí debió existir una colonia de refugiados ‘españoles’, descontentos con la revolución islámica que había sacudido la península ibérica.
Pero el langue-d’oc, como entidad política primero, y cultural después, despareció después tras la conquista del territorio por los francos, con la excusa de la cruzada contra los albigenses en el siglo XII. Si esto es cierto, si Américo Castro tiene razón, las migraciones desde el sur de Francia en la baja Edad Media hacia la península, así como las peregrinaciones a Santiago de Compostela, tanto como el repoblamiento del Duero bajo el reinado de Alfonso VI con campesinos provenientes de Francia, debió ser el vehículo que introdujo y finalmente impuso la denominación de ‘españoles’ a los habitantes de la península ibérica; sin distinción de regiones diversas.
Es un nombre extranjero, por tanto. Siendo la cultura europea más avanzada de su tiempo en la Edad Media, el nombre árabe de la península era al-Ándalus. Pero la nueva invasión que llegó del norte con la cruzada católica a finales de la Edad Media, impuso finalmente el nombre de España, derivado del toponímico latino Hispania.
Sí, es cierto. Cada vez más, para más gente, se hace evidente que necesitamos un nuevo orden político en la península ibérica. Pero para ello se requiere crear un nuevo orden político, basado en conceptos nacionales enraizados en la verdadera historia de nuestros ancestros, y eso exige recuperar la memoria.

En efecto, necesitamos un Estado Federal o Confederal en la península ibérica; pero para conseguirlo primero tenemos bucear en los símbolos e ideas que dinamizan la cultura de los pueblos peninsulares, desmontando el mito fascista de España y poniendo barreras a los cainitas que han mandado tradicionalmente en la geografía peninsular con esa violencia que intentado retratar aquí. A mí no me cabe ninguna duda de que el camino para lograrlo pasa por el derecho de autodeterminación de los pueblos y las culturas peninsulares.

sábado, 30 de noviembre de 2013

EN LA POLÍTICA

El alcalde socialista del pueblo tachaba a Ángel de jugar a dos bandas, decía que cuando venía a San Vicente, era de Izquierda Unida - grupo político que se encargó de organizar y en el que se presentó como miembro de sus listas en la mayoría de las ocasiones -, y que cuando estaba en Badajoz, se pasaba al PsoE, que gobernaba Extremadura y que tenía al frente de la Consejería de Cultura a Paco Muñoz, con el que le unía una estrecha amistad. Incluso el entonces presidente extremeño Rodríguez Ibarra le propuso abandonar la enseñanza e integrarse como miembro directo de la actividad cultural de La Junta, a lo que Ángel se negó reiteradamente; pero que no le impidió colaborar en numerosas ocasiones, bien como director de la revista hispanolusa "Espacio/Espaço Escrito" o como Presidente de la Asociación de Escritores Extremeños. De hecho, esos mismos adversarios políticos lo tenían en tan alta estima que la actual Casa de Cultura del pueblo lleva el nombre de Ángel Campos Pámpano; en buena medida, porque ellos, principalmente Justo Vila, se encargó de hacérselo llegar al gobierno local de San Vicente.

Ante los ataques continuos que recibía por parte de los gobernantes locales, solía responder con aquella famosa frase de Andreotti: “En la política actual, manca fineza”. Y con esa fineza que él demostraba, y que a los demás nos parecía excesiva prudencia, al cabo de unos pocos años se consiguió corregir la mayoría absoluta de dieciséis años en el gobierno del pueblo…


(Fragmento del texto incluido por el concejal de IU-San Vicente, José Juan Cuño, en la revista "El Alambique").

martes, 26 de noviembre de 2013

CERCANOS A LO QUE IMPORTA


Hoy 25 de noviembre de 2013, se cumplen 5 años de la marcha de Ángel Campos Pámpano. Debido a mi corta edad, recuerdo las veces que venía a mi casa, se pasaba por “la tienda”, coincidíamos en “el Litri” o iba a verlo a su casa de La Codosera, su tan querida casa. En cualquier caso siempre había un común denominador, y es que mi padre siempre estaba.

No puedo decir tanto como me gustaría. Conozco a Ángel más por lo que mi padre me ha contado y me sigue contando de él, de ellos, que de lo recordado personalmente, pero con esto ya es suficiente para poder escribir unas palabras.

Con mirar la cara de mi padre y escuchar la manera de rememorar las anécdotas e historias vividas uno se puede hacer una idea de lo importante que era Ángel para él. Sé que con su muerte no sólo se ha ido un amigo, sino también un gran apoyo y un buen consejero. En la memoria queda su manera de decir las cosas, sus escuetas visitas y sus interminables llamadas de teléfono con más de 3 despedidas en cada una de ellas (“bueno Ángel pues… y seguían hablando y hablando, y nosotros sentados a la mesa esperando para cenar); y en el presente y en el futuro, sus ya 5 Homenajes, y los que vendrán, porque mientras podamos pensarte, no habrá olvido.

Para terminar, os dejo con la visión de lo que fue el V Homenaje celebrado el pasado viernes 22, en las palabras de uno de los invitados y participantes en el acto, Álvaro Valverde. Al final os dejo el enlace para que podáis visitar su blog. Ya os digo que merece la pena leerlo.

El viernes, según lo previsto, se celebró, como cada año, el homenaje en memoria del escritor y poeta Ángel Campos Pámpano, a punto de conmemorarse el quinto aniversario de su muerte. Fue en su pueblo, San Vicente de Alcántara, en la Ermita de Santa Ana, que se quedó pequeña.
De los anunciados, sólo faltaron dos amigos: Basilio Sánchez (Lama leyó un emocionante texto suyo) y el poeta aragonés Ángel Guinda. Otros muchos se sumaron desde la distancia: Carlos Medrano, Jordi Doce, Claudio Rodríguez Fer, José Antonio Zambrano, Manuel V. González Antonio y Luis Sáez...
En la mesa, durante la primera parte, el citado Miguel Ángel Lama, coordinador del acto, junto al pintor Javier Fernández Molina y Emilio Torné.
El primero explicó la génesis, algo rocambolesca (muy a lo Pámpano: tales para cuales), de El río Guadiana, obra gráfica de la Biblioteca Errante, con pinturas suyas y textos manuscritos de Ángel y Carlos Lencero. Un libro de artista que ha tardado veinte años en ver la luz. 
A continuación, tomó la palabra  Emilio Torné, editor de Calambur (donde apareció la poesía completa de Pámpano) y viejo amigo suyo (no en vano fue el encargado de diseñar los primeros números de la revista Espacio/Espaço escrito), para hablar de Blanco comienzo. La luz en «Sarteneja», una hermosísima plaquette (que a Angelito le hubiera encantado y que se regaló a todos los presentes) con unos poemas inéditos dedicados a su amigo Javier (que ilustra la cubierta: las palmeras de la finca familiar) con motivo de la muerte de su padre, en el mismo tono elegíaco de los que componen el, acaso, mejor libro de Campos: La semilla en la nieve.
Fue entonces, creo recordar, cuando cayó de la cúpula de la ermita un trozo de escayola que de milagro no nos amargó la velada. La presencia de Ángel, ay, se hizo notar. 
Siguió, ya en la segunda parte, la presentación del número 7 de la revista de poesía El Alambique, dedicado, claro está, a él. Tomaron la palabra, su director, Agustín Porras, y uno de los miembros de su consejo de redacción, el poeta José Cereijo. Después fuimos leyendo algunos de los colaboradores del monográfico: Antonio Gómez, Elías Moro, Luis Arroyo (que leyó un poema de Medrano y una remota traducción pampiana de Ramos Rosas) y uno mismo. En lugar de leer el poema publicado en la revista -escrito desde la rabia, que en parte aprendí del rebelde de Ángel-, opté por "Viaje a Lisboa".
Porras, Cereijo y Torné leyeron poemas de La semilla en la nieve
Destacaría uno la mano maestra que guió el acto: la de Eva María Romero Rivero, antigua alumna de Ángel, sanvicenteña también, y hoy profesora de instituto en Hoyos (no sin pasar por las clases del profesor Lama, que la calificó de "alumna ejemplar").
Y, cómo no, la parte musical, a cargo de David Álvarez (a la guitarra) y  Álvaro Rodríguez, que cantó tres canciones que a uno le sonaron a gloria. 
Impecable la organización, por cuenta de la Asociación Cultural "Vicente Rollano" y otro amigo del alma: José Juan Cuño, y significativa la colaboración de Izquierda Unida de San Vicente (cuya  agrupación local impulsó Campos), como elocuente fue la presencia de Pedro Escobar, coordinador regional de esa formación política, compañero de Ángel en Lisboa, la única autoridad -una suerte- presente en la ermita (que se atrevió con un poema de La semilla en la nieve). El alcalde socialista no se dignó aparecer. Tampoco representante alguno de la Consejería de Educación y Cultura hizo acto de presencia. Mejor, ya digo. La cultura, ya saben, ese desperdicio. 
En lo personal, emociones al margen (a la salida alguien evocó otro homenaje en San Vicente: el que hicimos al añorado Alfredo Gordillo), fue bonito reencontrarse con antiguos amigos: mi querido Luis Arroyo, hermano mayor de todos nosotros, a quien tanto quiso el autor de La ciudad blanca, Elías y Antonio, Emilio, Jacinto Haro... También Carmen y sus hijas, Ángela y Paula, tan altas y guapas como sus padres. Y un gusto conocer personalmente a otros: Agustín Porras y José Cereijo, por ejemplo. 

El rápido viaje de ida y vuelta fue placentero. Cuántos recuerdos entre aquellas curvas perdidas, entre nieblas y veras, del Puerto de Elice. Y, en medio de todo, la presencia viva, sí, de nuestro inolvidable Angelito, que cada vez vive más entre nosotros. 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

V HOMENAJE “CERCANOS A LO QUE IMPORTA”, ÁNGEL CAMPOS PÁMPANO

El próximo 22 de noviembre a las 20:00 horas, tendrá lugar la celebración del V Homenaje póstumo, “Cercanos a lo que importa”, del Sanvicenteño, Poeta, Escritor y Amigo, Ángel Campos Pámpano, en la Ermita de Santa Ana.

Un año más, la Asociación Cultural “Vicente Rollano Muñoz” en colaboración con Izquierda Unida San Vicente y el Ayuntamiento (en la cesión de las instalaciones), organiza este acto público al que todo aquel que lo desee pueda asistir y disfrutar de un encuentro con la literatura.

Siempre es una ocasión especial poder reunir a gente con un mismo objetivo, recordar a Ángel, bien sea por su trabajo, su dedicación a la enseñanza, a la poesía, o por la amistad que le unía con tantas y tantas personas, y que cada año nos enseñan participando en este homenaje. Este año es un poco más especial si cabe, ya que se presentará el número de la Revista  de poesía “El Alambique”, que está dedicado a Ángel. Además se presentará la obra gráfica titulada “El río Guadiana”, de la “Biblioteca Errante”, con pinturas de Javier Fernández de Molina y textos de Carlos Lencero y del propio Ángel Campos; y una tirada conmemorativa de poemas con el nombre “Blanco comienzo”, la Luz en Sarteneja.

El acto de este año estará presentado por Eva María Romero Rivero; la parte musical se llevará a cabo por David Álvarez y Álvaro Rodríguez, e intervendrán en el mismo Álvaro Valverde, Agustín Porras (Director de la revista “El Alambique”), Basilio Sánchez, Emilio Torné, Javier Fernández de Molina, Manuel V. González y Miguel Ángel Lama. 



viernes, 8 de noviembre de 2013



LA POLÍTICA MONETARIA NO FUNCIONA
ALBERTO GARZÓN ESPINOSA, Diputado de IU
El Banco Central Europeo prestó el otro día 489.000 millones de euros a la banca privada europea, a un tipo de interés del 1% y con vencimiento a tres años. Esta noticia tiene dos implicaciones, una de tipo moral y otra de tipo económico. La moral es obvia: mientras las familias, pequeñas y medianas empresas y Estados enteros pasan apuros para pagar sus deudas y carecen de capacidad para pedir préstamos (y cuando lo consiguen es a tipos de interés altísimos) los bancos se ven beneficiados de una ayuda muy generosa. La implicación económica es algo más compleja. El objetivo que tiene el BCE no está claro, pues no se sabe si está buscando sanear el sistema financiero o financiar por la puerta de atrás a los Estados. En cualquiera de los casos significa que hay una transferencia de dinero público a manos privadas. Porque ese dinero que se le da a los bancos será utilizado para financiar a los Estados a tipos de interés más altos (y de la diferencia nacen sus beneficios) o para pagar deudas pendientes. Hay que recordar que el BCE no puede financiar directamente a los Estados por una cuestión estatutaria (el banco central de Alemania forzó que fuera así) y por lo tanto tiene que utilizar intermediarios (y darles negocio) para intentar financiar países.
El problema es que los datos revelan que los bancos no quieren ni prestar a los Estados ni a las familias y empresas. Se quedan el dinero guardado en los depósitos que tienen en el BCE. Es decir, el BCE les da dinero al 1% a tres años y la mayoría de ese dinero se mantiene en el BCE a la espera de que cambien las condiciones económicas. Mientras eso ocurre los bancos están “perdiendo dinero”, pero probablemente estén esperando mejores oportunidades para invertir con rentabilidad en otros espacios. De momento consideran que prestar ese dinero es arriesgado. Es decir, el BCE acaba de comprender que no tiene capacidad para gestionar la política económica. Los intermediarios (los bancos) se han plantado y han dejado al BCE sin herramientas.
La pregunta es: ¿por qué pasa esto?
Un reciente artículo del New York Times señalaba que un working paper de economía crítica (post-autistic economics, en inglés) se ha convertido en sólo dos semanas en un viral en la red, a pesar de que se trata de un documento sólo apto para economistas. El documento en cuestión es un completo estudio de la crisis actual y de la forma que hay para salir de ella. La tesis que mantiene el autor, Mr. Koo, es que hay dos tipos diferentes de recesiones: recesiones convencionales y recesiones de tipo balance sheet. Recomiendo leer el artículo al completo porque incluye un gran número de datos y gráficos que ayudan a comprender el razonamiento, más allá de la breve exposición que hago ahora.
Para el autor, las recesiones convencionales se dan cuando la actividad económica se detiene mientras los agentes privados se mantienen en condiciones normales (de maximización de beneficios) y aquellas otras que se producen cuando los agentes privados están minimizando sus deudas. Nosotros (EEUU, UK, Irlanda y España fundamentalmente) estamos bajo una crisis de este segundo tipo.
Como consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria los hogares y empresas están intentando reducir sus enormes deudas. Eso lo hacen incrementando sus ahorros o pagando deudas poco a poco, por lo que en conjunto la demanda agregada cae (cae el consumo y la inversión) y el crecimiento económico se resiente y la economía entra en recesión. En este punto la política monetaria es inútil (la famosa trampa de liquidez de Keynes) porque ni las familias ni las empresas quieren pedir prestado dinero, sea el tipo de interés que sea. Por eso todas las inyecciones de liquidez que hace el BCE fracasan: se quedan en los depósitos del propio BCE y no salen a la economía real. De hecho, tampoco se dispara la inflación porque ese dinero no llega a la economía real. Lo que viene es una espiral deflacionaria donde todos los agentes están desapalancándose (reduciendo sus deudas respecto a lo que tienen). Y este proceso continúa hasta que el sector privado satisface todas sus deudas o hasta que la economía entra en una profunda depresión.
Crisis de este tipo son las de EEUU en los años treinta o la de Japón en los años noventa. Japón, por ejemplo, intentó amortiguar los efectos de esta crisis a través de determinados estímulos que permitieron a la economía no entrar en depresión. No obstante, la economía no pudo salir de la recesión hasta pasados quince años. Durante todo ese proceso (similar al de EEUU en los años treinta) los Estados se endeudaron para permitir que la economía se mantuviera a flote y que las familias y empresas pudieran seguir devolviendo deudas. En términos contables los bancos sólo incrementaron los créditos a los Estados, que fue lo que posibilitó que éstos pudieran mantener la economía a flote.
En escenarios como este, las políticas de austeridad sólo agravan el problema. Nada es peor que la austeridad del Estado cuando los agentes privados están minimizando deudas. Lo que provocan esas políticas es una aceleración de la espiral deflacionista, tras lo cual el déficit de los Estados continúa aumentando. Eso lleva a nuevos recortes y a una carrera sin fin.
El problema que tiene España, por ejemplo, a diferencia de EEUU y UK, es que está en la zona euro y no controla su política monetaria. El dinero que ahorran los agentes privados españoles se va hacia fuera y no se presta al Estado, lo que hace que se incremente la cantidad pagada en concepto de intereses. Por ejemplo, los planes de pensiones privados o los ahorros de los bancos españoles se van a la deuda pública alemana antes que a la española. Entonces a la paradoja del ahorro, descrita arriba, se une la dificultad que tienen los Estados para financiarse. El autor del paper propone que se adapte una nueva norma que prohíba a los agentes privados españoles comprar deuda pública extranjera: de ese modo el ahorro que hacen los agentes privados ayuda a que los Estados tengan más facilidades para endeudarse y llevar a cabo planes de estímulo. Se trata de establecer mecanismos adecuados para que los Estados puedan compensar el rápido incremento del ahorro de los agentes privados y por lo tanto compensar la caída en la demanda agregada.
De lo contrario seguiremos el camino hacia la II Gran Depresión y, como se señala en el artículo, al final sólo quedarán las economías de guerra como fórmulas para resolver el estancamiento permanente del sistema. Es decir, la clásica advertencia marxista de que el sistema necesita crisis y guerras para reiniciar el proceso productivo y continuar creciendo.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

LA REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL


Eufemísticamente se llama LEY DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL a la modificación de la LEY REGULADORA DE LAS BASES DE LAS BASES DE RÉGIMEN LOCAL que data del año 1985.
            Según la explicación de motivos, se persiguen los siguientes objetivos: clarificar las competencias municipales para evitar duplicidades, racionalizar la estructura organizativa de la Administración Local, garantizar su control financiero y presupuestario y favorecer la iniciativa privada evitando intervenciones administrativas desproporcionadas.
            Esta reforma hay que contextualizarla dentro de toda una serie de medidas de carácter regresivo que suponen un verdadero asalto totalitario contra los derechos sociales. La excusa es recurrente, la consolidación fiscal,  que encuentra su encaje legal en la reforma constitucional del artículo 135, a la que sigue la Ley de Estabilidad Presupuestaria y  finalmente la firma del  Memorándum de Entendimiento sobre el sector financiero (para rescatar a la Banca) en el que España se comprometía a cumplir con las mandamientos a los que nos someta la Troika.
             Para ello  se culpa a los Ayuntamientos de haber incurrido en déficit excesivo y tener niveles intolerables de deuda, cuando la realidad es bastante diferente porque la deuda no llega al 4% del total de la deuda pública, perteneciendo una buena parte de ella a grandes ciudades como Madrid o Barcelona. Se pretende ahorrar 8.000 millones en tres años que dejarán de percibir de la parte que les corresponde de su participación  en los tributos del Estado, la táctica es sencilla:
-se eliminarán competencias municipales: educación, salud, servicios sociales, inspección sanitaria y defensa de consumidores y usuarios. Aquí la excusa es la duplicidad cuando es mentira porque las competencias están claramente delimitadas. Y además, de ser así, ¿por qué se les quitan a los Ayuntamientos cuando es la más cercana de las administraciones y la que mejor conoce las necesidades de su población?
-se hará depender de las Diputaciones provinciales servicios municipales en Ayuntamientos inferiores a 20.000 habitantes, cuando no se pueda acreditar la prestación de dichos servicios a un coste efectivo menor que el que dispongan las Diputaciones.  Hablamos de recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, acceso a los núcleos de población y tratamiento de residuos. Lo que realmente pretende esta medida es la privatización de estos servicios.
-se intenta eliminar Ayuntamientos pequeños a través de su disolución en otros mayores así como eliminar las  Entidades Locales de ámbito inferior al municipio.
-se suprimirá la independencia municipal en materia financiera y presupuestaria con un estricto control de gastos e ingresos.
-se restringirá gravemente la autonomía municipal y la participación ciudadana en los asuntos públicos, mientras se potencian administraciones decimonónicas como las Diputaciones.
- se suprimirá el artículo 28 de la Ley de 1985 que dice: “ los municipios pueden realizar actividades complementarias de las propias de otras Administraciones Públicas y, en particular, las relativas a la educación, la cultura, la promoción de la mujer, la vivienda ,la sanidad y la protección del medio ambiente”.
En resumen, se trata de un ataque al municipalismo cercenando la autonomía municipal mediante la  violación del  artículo 140 de la Constitución. Aunque el verdadero transfondo ideológico es la destrucción del Estado Social, un episodio más en la deriva neoliberal que desde Europa se está imponiendo a los pueblos.


                      IZQUIERDA UNIDA SAN VICENTE

jueves, 31 de octubre de 2013

POR REFLEXIONAR UN POCO.....

      En alguna parte leí que el capitalismo es una distopía, al estilo de MATRIX, donde los seres humanos somos unos autómatas. Y viendo lo ocurrido con la vigilancia a la que nos someten los gobiernos, eso sí, por nuestro bien, en nombre de la sacrosanta seguridad,  resulta que es verdad.  
         Parece mentira que la hegemonía cultural e ideológica neoliberal haya conseguido que no estemos dispuestos a admitir la planificación económica, la intervención estatal o un sistema fiscal progresivo y justo; y sin embargo admitamos como algo normal las escuchas telefónicas, los circuitos cerrados de televisión, las guerras imperialistas o las terribles desigualdades sociales.
Para toda violación de derechos y libertades hay siempre una excusa con que justificarla; la seguridad justifica la falta de libertad; el déficit y la deuda se esgrimen para el desmantelamiento de los servicios sociales; la competitividad sirve de excusa para aniquilar el derecho laboral; la deslocalización de capital sirve de argumento para tumbar los sistemas fiscales, etc. Toda intención final se reviste con una argumentación falsa.
         Hasta la democracia es algo ficticio, aparente, como los reyes magos, donde todos mantenemos la ficción a sabiendas de que es mentira, y cada cuatro años, como si nada sucediera, repetimos la liturgia del voto.
         ¿seremos alguna vez capaces de imaginar o concebir una realidad diferente? ¿romper las estructuras mentales que tan fuertemente tenemos arraigadas? ¡cómo pesan las tradiciones, las costumbres y la rutina en nuestros cerebros!


                             IZQUIERDA UNIDA SAN VICENTE

domingo, 27 de octubre de 2013

España y Portugal. Respuesta a Manolo Monereo.
by ADMIN on 27 OCTUBRE, 2013 · LEAVE A COMMENT
Miguel Manzanera Salavert
Hay una indudable comunidad histórica entre las naciones que habitan el territorio de la península ibérica; proviene de su proximidad geográfica y sus intereses comunes. Del mismo modo, el Estado portugués y el español han evolucionado de una forma parecida desde su formación, incluyendo los acontecimientos del último siglo: la imposibilidad de una república avanzada en la primera mitad del siglo XX trajo el fascismo, y el agotamiento del fascismo en su segunda mitad llevó a la democracia representativa.  Eso, en términos generales; pero si nos aproximamos con un poco más de detalle a los hechos, aparecen notables divergencias. Conviene tenerlas en cuenta.
En primer lugar, Portugal mantuvo una buena parte de su imperio hasta la revolución de los claveles (1975), situado principalmente en África; España se quedó sin el suyo a fines del siglo XIX (1898), excepto precisamente dos pequeñas posesiones en África. De ahí derivan las peculiaridades del salazarismo, el fascismo portugués; esa diferencia puede explicar el estancamiento del capitalismo portugués, acostumbrado a lucrarse de la explotación colonial.
Y también puede ayudarnos a comprender la radicalidad de los acontecimientos portugueses cuando llegó la democracia: allí había que liquidar las colonias, esto es, ciertas formas de poder político superadas por la historia moderna. Desgraciadamente, no podemos decir lo mismo del fascismo, que vuelve a resurgir continuamente en la evolución del mundo moderno como forma transitoria de dominación capitalista.
En segundo lugar, Portugal acabó con la monarquía hace más de un siglo, en 1910, después de un atentado en el que murieron el rey y su heredero –el otro heredero quedó vivo, pero dimitió al cabo de dos años y se proclamó la República-. Por muy difícil que sea calibrar el valor político de la institución  monárquica –y hay opiniones para todos los gustos-, algunas evidencias pueden ser puestas como fundamento para una argumentación plausible sobre el tema.
En efecto, la institución monárquica tiene un claro carácter conservador, aunque solo sea desde el punto de vista simbólico –en las monarquías nórdicas, por ejemplo-. Pero además, el rey de España es el jefe del ejército, y si bien ese ejército ha intervenido apenas en la actividad política reciente, no menos cierto es que su presencia y su ideología ultraconservadora ha condicionado las decisiones políticas de los españoles.
Mientras que el ejército portugués jugó un activo papel en la revolución democrática, como agente inductor de la transformación social, el ejército español dirigido por la monarquía es profundamente conservador y reaccionario. Añadamos que el rey es inviolable, lo que significa que está más allá de la ley y no puede ser juzgado por los tribunales; esto de por sí solo es ya un atentado contra la democracia. En consecuencia, como una tenia parasitaria del cuerpo social, la corrupción anida en la misma cabeza del Estado español y se propaga por todos sus miembros desde ese centro de difusión.
Cierto que la desigualdad social en el país hermano es similar a la nuestra; que sus índices de desarrollo humano y cultural son un poco inferiores a los nuestros; que el poder burgués es allí tan fuerte o más que aquí. Sin embargo, cuando uno sigue la política portuguesa, puede percibir que la corrupción está vigilada de cerca por las instituciones democráticas; situaciones que aquí pasarían desapercibidas, tienen en Portugal profundas repercusiones políticas.
Aunque solo sea en apariencia, según me indican los amigos portugueses, no menospreciemos el valor de los símbolos. Por otro lado, la productividad del trabajo es mucho menor, porque la explotación del trabajo no se produce con tanta intensidad. Pregunten a los empresarios españoles que intentan operar con mano de obra portuguesa, en el Alentejo por ejemplo.
En resumen: tomando en cuenta esas diferencias, no es fácil extrapolar las tendencias de la política portuguesa a los posibles futuros de la política española. No es posible afirmar que la relativa victoria del Partido Socialista en las elecciones municipales portuguesas significa que el PSOE se esté recuperando en nuestro país. Pues, las municipales son un tipo especial de elecciones; puede hablarse de una recuperación del PS –que ha vuelto a situarse por encima del 35% de los votos, bajando un punto y medio respecto de las anteriores elecciones municipales-; pero lo más significativo del resultado electoral no ha sido el crecimiento del PS, sino el hundimiento de la derecha. Esto es lo que la izquierda portuguesa ha celebrado, y lo que con seguridad pasará también en las próximas elecciones europeas aquí en España.
Tampoco puede compararse el espectro político portugués con el español. No hay un bipartidismo similar al de nuestro país; esa afirmación es un error político, porque la derecha portuguesa no es un bloque monolítico, sino que está compuesta por dos partidos, PSD (Partido Social-Demócrata) y CDS-PP (Centro Democrático y Social- Partido Popular).
Según los resultados electorales podría pasar incluso que el PS gobernara con el CDS-PP, como sucedió ya en el pasado; o bien, aunque esto es menos probable en la actualidad, podría darse un gobierno del PS con el PSD. Un gobierno de izquierdas del PS con el PCP (Partido Comunista Portugués) significaría una auténtica revolución para la cual el país todavía no está preparado; mucho menos el liberal-socialismo.
El PCP es una formación tradicionalmente mayoritaria en el Alentejo, no baja nunca del 7% de los votos y se mantiene cerca de un 10% en las municipales; acercándose ahora al 12% y ganando alcaldías tan significativas como Beja, Évora y Setúbal, entre muchas otras. Muy diferente la izquierda española ha oscilado entre el 5% al 12% en diferentes elecciones. Similar a ésta el BE (Bloco de Esquerda) ha tenido subidas espectaculares en años pasados, quedándose en resultados más modestos en las últimas elecciones.
Las diferencias son importantes. Téngase en cuenta que el bipartidismo llegó a tener el 85% de los votos en las elecciones generales al parlamento español hace un lustro. Y eso teniendo en cuenta que el nacionalismo periférico -¡menos mal que existe!-, se lleva más de 5% de los votos y un 10% de los escaños.
A menos que consideremos el PCP como un partido representativo del Alentejo, nada parecido a un partido nacionalista existe en Portugal; y fuera de las elecciones a doble vuelta para Presidente de la República, a lo máximo que ha llegado el bipartidismo ha sido al 65% de los votos. Hablar, por tanto, de bipartidismo luso, y compararlo al caso español, es un tanto exagerado y confuso. Ni tampoco la estructura política resiste una comparación: allí no existen naciones en ruptura con el Estado centralista, ni una monarquía que garantice la existencia de un ejército ultraconservador.
En definitiva, no hay que vender la piel del oso antes de cazarlo: esperemos los acontecimientos. Pero si hay que hacer apuestas, la mía está clara: el final de la monarquía borbónica es lo único que puede abrirnos un verdadero camino hacia el futuro. Entiendo que negar eso es fruto de la desconfianza ante las actitudes involucionistas del electorado de clase media, y del temor a la violenta reacción de la ultraderecha española ante el peligro de perder sus privilegios seculares.



viernes, 25 de octubre de 2013



 LA ASAMBLEA APRUEBA LA INICIATIVA DE IU DE AMPLIAR LAS BECAS COMPLEMENTARIAS A TODOS LOS CURSOS ACADÉMICOS
El encargado de defender la iniciativa de IU ha sido el diputado Víctor Casco, quien ha recordado que “nuestro presidente anunció a bombo y platillo que iba a establecer becas para los alumnos que quedaban fuera del decreto del señor Wert” y luego la Junta ha aprobado un decreto “que se convierte en una trampa, en un engaño”.
Según Casco, antes de este decreto, la comunidad establecía unas becas compensatorias para “aquellos alumnos que comenzaran estudios y los continuasen, además de para aquellos otros que podían estar estudiando un máster de universidad o en la UNED”. Mientras, con el nuevo decreto, “solo tienen derecho a una beca los alumnos que inicien el primer curso conducente a la obtención de un título oficial universitario”, ha añadido el diputado de IU.
Este recorte, unido al endurecimiento de los requisitos del ministerio para los alumnos que opten a una beca, dificultará la finalización de los estudios para los jóvenes con menores recursos económicos. Por este motivo, Víctor Casco ha reclamado al ejecutivo regional “más dinero” en los presupuestos para estas becas, para cumplir con la demanda en el curso 2013-2014.
La iniciativa de IU aprobada hoy, con los votos de sus diputados, más los del PSOE y el PREX- CREX, y los votos en contra del PP, se insta a la Junta a que modifique este decreto y elabore uno nuevo que amplíe la concesión de becas complementarias a los alumnos de todos los cursos universitarios, no solo de primero, y se vuelvan a incluir los de máster y la UNED.